0
El enigma del Santo Grial

Según la leyenda, el Santo Grial es la copa usada por Jesucristo en la Última Cena. Se dice que quien lo encuentre recibirá poderes extraordinarios y la vida eterna.

 


 


Según la leyenda, el Santo Grial es la copa usada por Jesucristo en la Última Cena. Se dice que quien lo encuentre recibirá poderes extraordinarios y la vida eterna.


 


 


Etimilogicamente, la palabra "grial"  parece ser una adaptación francesa del término latino gradalus que implica la idea de un plato o bandeja con viandas que es llevado a la mesa en diferentes momentos (gradus) de una comida.  


En algunos textos de la Baja Edad Media aparece trascrito como «San Gréal». lo que ha dado lugar a interpretaciones esotéricas según las cuales el nombre derivaría de una supuesta forma «Sang Réal», es decir, «sangre real»


 


 


 



 


 


Según los defensores de esta idea, que no es aceptada por los medievalistas, la mención de la sangre no se refiere a la recogida del cuerpo de Cristo, como sostienen unánimemente los textos, sino a sus descendientes. Tal hipótesis se desarrolla en el libro de Michael Baigent y Richard Leigh: El enigma sagrado (Holy Blood, Holy Grail, en inglés) utilizado como fuente por Dan Brown para su novela El Código Da Vinci.


  


La leyenda comienza cuando a José de Arimatea, quien supuestamente recibió y se hizo depositario de este símbolo sagrado, recogió en él la sangre de Cristo crucificado. El cáliz después pasó a Inglaterra, donde fue heredándose de generación en generación por los descendientes de José. El Grial poseía muchas propiedades milagrosas, tales como proporcionar alimento a los que estaban libres de pecado, cegar a los impuros de corazón o dejar mudo al irreverente que llegaba a su presencia.


 


 


 The Vision Of The Holy Grail To Sir Galahad, Sir Bor,  And Sir Perceval


 


 


 


 Traslados del Santo Grial por el mundo


 


Siempre según la leyenda, José de Arimatea fue uno de los trece discípulos que San Felipe envió a Inglaterra. Establecido con su familia en Glastonbury, o en Avalon según otras fuentes, fundó la primera iglesia consagrada a la Virgen donde depositó el Grial para atender a las necesidades de la Eucaristía.


 

 

Una tradición aragonesa cuenta que el grial fue guardado y utilizado por los apóstoles en Jerusalén. De allí habría pasado a Antioquía, llevado por san Pedro. Posteriormente se habría trasladado a Roma, donde fue usado por 23 papas hasta el pontificado del griego san Sixto II.

 

 





El supuesto Santo Grial en la Catedral de Valencia

 

 

 

Estas leyendas se propagarón por Europa en boca de juglares y trovadores. Las más antiguas datan del siglo XII. En general, casi todas están basadas en el Evangelio apócrifo de Nicodemo y en la historia de José de Arimatea. Se habla de una copa misteriosa que contiene el elixir de la juventud y que se encuentra en un lugar inaccesible, entre abruptas montañas. Sus guardianes son los Caballeros del Santo Grial.

 

El Papa Sixto II  (que ejerció el papado durante un año, desde 257 a 258), asustado por la persecución romana, lo envió a Huesca (España) custodiado por el joven diácono Lorenzo para que fuera escondido en las lejanas montañas de Aragón.

 

En el año 1424 el Cáliz habría sido trasladado al Palacio Real de Valencia por orden de Alfonso el Magnánimo, que agradecía así su ayuda al reino de Valencia en sus luchas mediterráneas. Y es en Valencia, dónde según cuenta la leyenda, se encuentra el verdadero Santo Grial.

 

 

 

 Sin embargo, en 1809, ante la inminente llegada de las tropas francesas a Valencia , el Santo Cáliz fue llevado a Alicante y, después, a Mallorca e Ibiza, donde permaneció hasta su regreso a Valencia en 1812. Finalmente, en 1916, el entonces arzobispo de Valencia , monseñor Valeriano Menéndez Conde, junto con el cabildo de la Catedral, acordó instalar el Santo Grial en la antigua Sala Capitular de la Seo, en lugar del relicario en el que permanecía desde el siglo XV.

 


 



El Santo Grial de Valencia


 


 


La copa


El Santo Cáliz de la Ultima Cena que se venera en la Catedral de Valencia es una copa que consta de tres partes distintas entre sí. La superior, de piedra ágata cornalina oriental, semiesférica, que mide 9,5 centímetros de diámetro en la boca, 5,5 de profundidad por el interior y 7 centímetros de altura desde la base al borde, procede de un taller oriental, helenístico-romano, fechable entre los siglos II-I antes de Cristo, precisaron las mismas fuentes.




El pie está constituido por un vaso ovalado e invertido, del mismo color y parecido material que la copa. La vara sirve como elemento de unión entre la copa y el pie, con la añadidura de las asas y de una guarnición de oro puro que soporta el engaste en el pie, añadido posteriormente, de perlas y piedras preciosas.


 









LOS TEXTOS Y LAS LEYENDAS DEL SANTO GRIAL

 

En realidad los textos que hacen mención a la leyenda del Santo Grial se concentran en dos historias diferentes. Por un lado, las mitológicas relacionadas con la búsqueda del Santo Grial, emprendidas por los caballeros del Rey Arturo, y, por el otro, las que relatan la propia historia del Grial desde los tiempos de José de Arimatea.


 


 


Entre las primeras se pueden citar:



  • Parzival, obra del caballero y poeta alemán Wolfram von Eschenbach, en la cual el concepto de De Boron sobre la santidad del Grial es unido al relato de Chrétien de Troyes.

  • Las cuatro continuaciones de la obra inconclusa de Chrétien de Troyes. Escritas por diferentes autores en los cincuenta años posteriores a la historia original, siguen el relato hasta la muerte de Perceval, ahora guardián del Grial, quien finalmente lo lleva consigo al Cielo.

  • El llamado Percival de Didot (nombre del propietario del manuscrito) que es probablemente una versión en prosa de la Estorie de Robert Boron.

  • El poema galés Peredur, generalmente incluido en los Mabinogion, inspirado en la obra de Chrétien pero que incorpora elementos de tradiciones pre-cristianas, como el culto céltico del Caldero.

  • El Perlesvaus, o Li Hauz Livres du Graal, considerado el que más se aparta de las tradiciones arturianas dando versiones diferentes a las aceptadas sobre los personajes de la historia.

  • El Diu Crône (La Corona), poema alemán de Heinrich von dem Türlin, en el cual es Gawain, antes que Perceval, quien obtiene el Grial.

  • El episodio de Lancelot en la llamada Vulgata arturiana, donde se introduce a Galahad como el héroe de la historia.

  • La Queste del Saint Graal, también parte de la Vulgata, que describe las aventuras de Galahad hasta lograr obtener el Grial.

  •  


De las segundas se mencionan:



  • La propia obra de Robert de Boron.

  • La Estoire del Saint Graal, primera parte de la Vulgata, escrita antes del episodio de Lancelot, que expande el texto de Robert de Boron con nuevos detalles.

  • Joseph de Arimathie, un poema aliterado escrito en inglés hacia 1310, que describe las actividades de José después de la Resurrección de Cristo y lo retrata como un apóstol predicador y guardián del Grial.

  • La Chronica sive Antiquitates Glastoniensis Ecclesiae (Crónica o Antigüedades de la Iglesia de Glastonbury), de John Seen, un monje local, en la que se dice que el Grial y la tumba de José de Arimatea habían estado en dicha iglesia.

  • De Sancto Joseph ab Arimathea escrito hacia 1430 por Fray John Capgrave, de Norfolk.

  • Historia del Santo Grial de Herry Lovelich, escrita hacia 1450, la primera traducción inglesa del cuento de la vulgata francesa Estoire del San Graal. Aquí, Josephes, el hijo de José, es el protagonista y el énfasis se pone en José de Arimatea y sus actividades de conversión en Britania, mientras que es minimizada su conexión con el Grial.

  • La Crónica de John Hardyng, completada en 1465, vincula a Arturo con José de Arimatea a quien acredita la construcción de la Mesa Redonda original.

  • El poema Jerusalén, en el prólogo al Milton de William Blake, escrito en 1808, evoca antiguas tradiciones que hacían de José el tío de Jesús y relataban la venida de éste, en su niñez, a Britania.


 


 


 


Más información


Para saber más se puede visitar el portal de la Universidad Católica de Valencia, www.ucv.es, y  la web de la Catedral de Valencia, http://www.catedraldevalencia.es.


 


 


 

Votar:
 

Web desarrollada con Iwcms.com
Impresiones Web, SL. C/ San Bernardo, 123, 7ª Planta;28015, Madrid (España).Tlf: +34 911 61 01 13 E-Mail : info@impresionesweb.com
Inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 19602, Folio 112, Sección 8ª, Hoja M-344480, con CIF B-83844787.